Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

El cine de Cocteau y la melodía infinita de Philip Glass

Imagen
La Bella y la Bestia. Ópera de Philip Glass, basada en el film La Belle et la Bête de Jean Cocteau, sobre el cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Ensamble Arthaus. Dirección: Pablo Druker. Reparto: Jaquelina Livieri, Víctor Torres, Constanza Díaz Falú, Daniela Prado, Alejandro Spies, Gustavo Gibert. Teatro Colón. Función del 19/9/2025. La disposición escénica dela experiencia Cocteau-Glass en el estreno de La bella y la bestia. Foto: Juanjo Bruzza / Gentileza Prensa TC El ciclo Contemporáneo del Teatro Colón estrenó para América latina una partitura de Philip Glass que, en tanto partitura, podría calificarse de una ópera. En escena, claro está, es mucho más que eso. Porque no sólo acompaña a una película – La Bella y la Bestia, que Jean Cocteau filmó en 1946- sino que reemplaza a los diálogos hablados por líneas cantadas. Se trata de una experiencia sustancialmente distinta de otras proyecciones de cine mudo que se ofrecieron en el Colón –como la inolvidable Metrópolis, c...

Claire Huangci: hacia una nueva tradición

Imagen
Claire Huangci, piano. Wolfgang Mozart / Carl Czerny:  Gran fantasía brillante sobre "Las bodas de Fígaro". Maurice Ravel: Sonatine, Jeux d’eau, Pavane pour une infante défunte, La Valse. Aram Jachaturián: Adagio de la suite del ballet  Spartacus. Modest Musorgsky: Cuadros de una exposición. Mozarteum Argentino. Teatro Colón. Función del 15/9/2025. La pianista norteamericana Claire Huangci, en su concierto debut en el Teatro Colón. Foto: Liliana Morsia / Gentileza Prensa Mozarteum Argentino Con el debut de la pianista Claire Huangci en nuestro país, el Mozarteum Argentino confirmó una vez más su consolidada misión de aportarnos la actualidad de la interpretación musical  en el mundo al más alto nivel. Huangci nació en Estados Unidos y es descendiente de una pareja de científicos chinos. Tiene treinta cinco años, se formó en el Instituto Curtis y en Hannover, Alemania, reside en Frankfurt y acaba de dar a luz un hijo. Conviene anticipar que en este singular contexto, su...

"Ringtone": el llamado de los nuevos tiempos

Imagen
Ringtone. Coreografía: Brenda Angiel. Bailarines: Brenda Angiel, Sara Becker, Agustín Farfan, Celina Rodríguez, Agustín Salinas, Guillermo Pérez y Giselle Pezoa. Textos: Brenda Angiel. Diseño de luces: Mauro Dann. Vestuario: Andrea Salzman. Dirección artística: Brenda Angiel. En Aérea (Bartolomé Mitre 4272, CABA), los sábados de septiembre a las 20. Brenda Angiel y Sara Becker en "Ringtone" (Foto: Mauro Dann) Con ocurrencia y en clave de humor, la coreógrafa y bailarina Brenda Angiel propone Ringtone, una obra autorreferencial sobre la trastienda de la creación coreográfica, los cambios, los miedos y las dudas en la carrera de las bailarinas, y fundamentalmente sobre los diálogos generacionales. Es habitual en Angiel la utilización de sus experiencias personales como temática de sus obras: recordamos T para T (2021), homenaje a su madre; o Pasó volando (2015), celebración de los veinte años de su compañía de danza. En esta oportunidad no hay danza aérea (que es la especialid...

Jessica Pratt: virtuosismo a flor de piel

Imagen
Jessica Pratt, soprano. Kamal Khan, piano. Obras de Richard Strauss, Frédéric Chopin; Vincenzo Bellini, Eva dell’Acqua, Alfred Bachelet, Jacques Offenbach, Ned Rorem y Leonard Bernstein. Ciclo Grandes Intérpretes. Teatro Colón. Función del 7/9/2025. Jessica Pratt, australiana de origen inglés, debutó en el Colón con un recital que recorrió los más diversos estilos. Foto: Juanjo Bruzza / Gentileza Prensa TC La soprano australiana, nacida en Inglaterra, Jessica Pratt se adelantó a su anunciado debut en la Argentina, con Elvira de I Puritani , programado para el próximo sábado 13 de septiembre, con esta fecha agregada al ciclo “Grandes Intérpretes” del Teatro Colón. Se trató de un recital planeado para conocer un abanico de su repertorio, en el cual demostró plenamente su valía como artista de nivel y carrera internacional. Lamentablemente la sala presentó muchos lugares vacíos, algo que en principio parece incomprensible para una institución que presume de nivel internacional y por lo ...

Pasos en la noche: una dislocada realidad

Imagen
  Pasos en la noche. Coreografía y dirección: Lisi Estaras. Música original y diseño sonoro: Gabriel Chwojnik. Temas de Eduardo Rovira interpretados por Sónico. Diseño de escenografía: Kirka Marull. Diseño de vestuario: Belén Parra. Diseño de iluminación: Adrián Grimozzi. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Dirección: Andrea Chinetti. Codirección: Diego Poblete. En el Teatro Coliseo, el miércoles 3 de septiembre.  Próximas funciones : sábado 6, domingo 7, jueves 11 y viernes 12 septiembre a las 20 Un momento de "Pasos en la noche" (Foto: Carlos Furman) Este año se cumplen 100 años del nacimiento del compositor argentino Eduardo Rovira, autor de Tango Buenos Aires – Opus 4 – Suite de ballet , entre otras obras, y uno de los principales exponentes del tango moderno junto con Ástor Piazzolla. Tango Buenos Aires es una partitura que Rovira creó en 1962 con miras a ser estrenada con coreografía de Oscar Araiz en el marco de la Asociación Amigos de la Danza; más de seis déc...