Elina Garanča: una cantante europea

Elina Garanča, mezzosoprano. Malcolm Martineau (piano). Johannes Brahms: Liebestreu (Fidelidad de amor) Op. 3 n° 1; Geheimnis (Secreto) Op 71 n° 3; O wüßt ich doch den Weg zurück (Oh. si conociera el camino de regreso) Op. 63 n° 8; Von ewiger Liebe (Del amor eterno) Op. 43 n° 1 - Hector Berlioz: “D’amour l’ardente flamme” (La condenación de Fausto). Jāzeps Vītols: Šūpuļdziesma, (Canción de cuna – piano solo). Francesco Cilea: “Io son l’umile ancella” (Adriana Lecouvreur). Jāzeps Mediņš: Sapņojums (Sueño). Jāzeps Vītols: “Sapņu tālumā” (En sueños distantes);Man prātā stāv vēl klusā nakts” (Aún recuerdo aquella silenciosa noche). Charles Gounod: Plus grande dans son obscurité (La reina de Saba). Camille Saint-Saëns: “Mon couer s’ouvre à ta voix” (Sansón y Dalila). Henri Duparc: Au pays où se fait la guerre; L’invitation au voyage; Extase; Phydilé. Claude Debussy: Claro de luna (Suite Bergamasque – piano solo). Pietro Mascagni: “Voi lo sapete o mamma” (Cavalleria rusticana). Ruperto Chapí y Lorente: “Cuanto está tan hondo” (El barquillero); Carceleras (Las hijas del Zebedeo); Víctor Herbert: “Art is calling for me” (La hechicera). Teatro Colón. Ciclo “Aura”. Función del 20/10/2025.

La mezzosoprano Elina Garanča llegó por segunda vez a Buenos Aires, en esta ocasión en compañía de un co-equiper a su altura: Malcolm Martineau.

La multiplicidad del programa que abordó nos lleva a discurrir -al menos un intento- sobre aquello que se denomina “estilo”. Escuchamos “Está en estilo” o “No está en estilo”, frases hechas y repetidas por generaciones que, en el mejor de los casos, dejan entrever una neblinosa intuición.

El “estilo” es un rasgo individual y a su vez colectivo, tiene sus puntos de conexión con la época que lo gestó y es producto de una cultura en la cual los artistas inmersos en sus tiempos delinearon marcas distintivas hasta hacerlas reconocibles, para sus contemporáneos y para las generaciones futuras.

Toda música vocal -de eso se trata la velada de esta noche- está concebida conforme al idioma que la vio nacer. Y en cuanto al cantante capaz de dominar los estilos más variados, no es sino el poseedor de una ductilidad que le permite amoldar su arte a cada una de esas múltiples posibilidades, hasta diferenciarse del promedio (¿cuántas veces se ha recurrido a eso de “todo muy bonito pero igual”, un flagelo de los tiempos, no solo del nuestro?). Quien posee la cualidad del dominio de los estilos suma la facultad de comunicar intenciones que a menudo están encriptadas en cada partitura, y que no siempre están “a mano”. A veces ni el propio autor las pudo notar: intérprete mediante, la obra de arte se complementa con los receptores, y acaso un rasgo tan distintivo como valioso en quien emprende el trabajo de recrear es transitar de un estilo a otro, con ductilidad y respeto, sin renunciar al propio sello personal.

En cuanto al repertorio de Elina Garanča, merece destacarse que junto a piezas irresistibles para el gran público (en este caso en su justa medida), ofreció números no tan frecuentados sin excluir novedades absolutas.

Desarticulemos el orden de lo anunciado para dar comienzo con lo más familiar. Qué acierto ofrecer las infalibles ““Mon couer s’ouvre à ta voix”,Voi lo sapete o mamma”, o un momento no muy frecuentado como “Plus grande dans son obscurité", un aria para soprano de La reina de Saba, cuerda en la que Garanča persistió mediante su versión de “Io son l’umile ancella”. Y entre el repertorio lírico, especial señalamiento merece su admirable de “D’amour l’ardente flamme”. Bienvenidas, claro que sí, estas piezas que aseguran el suceso, pero no es en ellas donde radicó lo diferenciado del recital. Del amplio repertorio en el cual se escuchó cantar en alemán (Brahms), francés (Duparc), castellano (Chapí), inglés (Herbert), con un arco que -ópera italiana y francesa mediante- transitó el Lied y la chanson para culminar con la zarzuela y la opereta, quién mejor que ella para ofrecernos autores de su patria, Letonia, que la gran mayoría de nosotros desconoce: Jāzeps Vītols y Jāzeps Mediņš.

Agreguemos que entre las cualidades de la artista sobresale el dominio de las lenguas extranjeras más allá de la fonética, tal como demostró en una entrevista radial y en algunos momentos de la velada que le permitieron desplegar un notable dominio del castellano: de aquí la razón del título de esta reseña, pues su versatilidad la preserva de los encasillamientos.

Anoche presenciamos un evento que no fue un buen recital más. Tuvimos la fortuna de valorar en vivo y en directo a una intérprete dúctil en extremo, intensa, de un alto intelecto que le permite pasar de un estilo a otro con total concentración. Su vocalidad es plenamente eficaz y sin zonas débiles. Es dueña de un instrumento de naturaleza lírica y parejo en todo su registro, sólido en el grave, en el centro y en el agudo, tesitura a la cual propende de manera natural y en la que despliega una importante sonoridad. La compenetración con cada partitura, el saber brindar el color y el carácter adecuado según el caso, un admirable manejo de la frase y del legato, son parte sobresaliente de una generosa suma de factores, en una cantante que en cada sección abordada supo construir microcosmos contrastantes entre sí; el resto acaso sea intransferible y depende de la receptividad de cada oyente.

El pianista Malcolm Martineau se lució como acompañante y solista en el recital de la gran mezzo letona. Foto: Juanjo Bruzza / Gentileza Prensa TC

Al destacado Malcolm Martineau le tocaron sus momentos de lucimiento individual, con sus versiones de Šūpuļdziesma (Canción de cuna) de Jāzeps Vītols y del Claro de luna de Debussy.

A la hora de los bises se escuchó Habanera de Carmen, Musica proibita de Stanislao Gastaldon, O mio babbino caro de Gianni Schicchi, antes de la obligada cita con el tango: Mi Buenos Aires querido de Gardel y Lepera, y, por último, la Nana de las Siete canciones populares españolas de Manuel De Falla.

El de Elina Garanča fue un recital diferente que no desaparecerá de la memoria porque, en síntesis, representó un hecho artístico muy por encima de cualquier promedio.

Claudio Ratier

 

 

 

Comentarios

Las más leídas

La persistencia de una “idea descabellada”

Lo cómico, en serio

Un Nabucco revisitado

Cuando la música es todo

Sobre todo, Puccini

Tres grandes voces para "Il trovatore"

Logrado homenaje a Puccini

Buenos Aires Ballet: novedades y reencuentro

Otro Elixir de muy buena calidad

“Aurora”: más allá de la ópera