Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

La alegría del reencuentro

Imagen
  Ciclo Reencuentro. Programa: Erik Satie: La Diva de l’Empire. Francis Poulenc: Sanglots. Les chemins de l’amour. Pastorale. Henri Duparc : Au pays où se fait la guerre. Kurt Weill: Je ne t’aime pas. Eugenia Fuente, mezzosoprano. Javier Mas, piano / Girolamo Frescobaldi: Canzona No. 19. Juan Carlos Cobian: Mi refugio (Arr. Astor Piazzolla). Nicolás Di Bella, bandoneón / Frédéric Chopin: Nocturno en Fa menor, Op. 55 No. 1. Claude Debussy: Claro de luna. Francis Poulenc: Sonata para clarinete y piano. Marcela Roggeri, piano. Mariano Rey, clarinete. En el Palacio Duhau. Función del 23/11/2021.   Javier Mas y Eugenia Fuente. Foto: Andrea Zavaroni. El ciclo Reencuentro, producido por Martín Roig, programado por Fernanda Morello y presentado por Martin Wullich –impecable trinidad-, prosigue con sus presentaciones de música de cámara en el Palacio Duhau. Esta vez con un cambio de locación: se abrió el más amplio salón Posadas, que da a la calle homónima y que funciona muy bien acústicament

Tiempo circular: "El gran invierno", de Teresa Duggan

Imagen
  El gran invierno. Idea, coreografía y dirección: Teresa Duggan. Música: Gingo Ohno. Compañía Duggandanza. En el CELCIT, última función el 27 de noviembre a las 20. Original poética en la obra de Teresa Duggan - Foto: Marita Elisetch “Metáfora de la pandemia” subtituló Teresa Duggan a su trabajo sobre ese período que, cual largo ostracismo, detuvo –y en algunos casos aún lo hace- la actividad mundial. Puede no ser un tema original, pero sí lo es la poética elegida por Duggan para encararlo. “El gran invierno” es una obra densa, profunda, atmosférica, desarrollada en el tiempo de los sueños. Traductora de la incertidumbre y angustia del momento que relata, la coreógrafa despliega su impronta personal, llena de matices y sugestión. Cada escena está colmada de información que cada espectador decodificará según sus propias vivencias: dos bailarinas-crisálidas no terminan de asomar de sus capullos, en una suerte de eterno retorno donde las ramas secas, restos de un paisaje lejano, alud

Más allá del lenguaje inclusivo

Imagen
   Seda Metamorfa. Ana Ojeda.  Buenos Aires, Muchas Nueces, 2021   Un par de cosas antes de empezar. No empleo el lenguaje inclusivo ni encararía la escritura de un texto con la premisa de que más allá de las reglas prevalezca el empleo del femenino (ven que se cae de maduro). No por considerarlo un defecto en forma tajante y acusadora, sino porque no me va y será que persisto en aferrarme al siglo pasado; me bastan las herramientas de siempre. Tampoco creo que los veredictos de la RAE sean inamovibles in saecula saeculorum (aclararlo me resulta un exceso; de ser así, aún nos expresaríamos como el Conde Lucanor y Patronio) y al mismo tiempo descreo que los cambios que afectan a esta materia móvil que es el lenguaje se operen de un día para el otro. Pero también reflexiono que el estado crítico por el que pasa nuestra lengua, originado en luchas y reivindicaciones capaces de operar profundos cambios en la sociedad, es algo que no merece ser soslayado y mucho menos ser objeto de esas

Gran tributo a dos compositoras

Imagen
  Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Directora: Natália Larangeira. Programa: Hilda Dianda: Música para arcos. Sofía Gubaidulina: Introitus, para piano y orquesta de cámara. Solista: Marcela Roggeri, piano. Johannes Brahms: Serenata N°2, Op. 16. Teatro Colón. Función del 19/11/2021.   Marcela Roggeri en plena ejecución de Introitus de Sofía Gubaidulina, junto al concertino Pablo Saraví. Foto: Arnaldo Colombaroli / Gentileza Prensa TC El décimo segundo concierto de abono de la Filarmónica de Buenos Aires tuvo una característica que todavía resulta especial: una marcada presencia femenina en el programa y entre los intérpretes, tendencia que, esperamos, se convierta en algo normal en la cultura de Occidente. Mientras tanto, y apostando a esa normalidad, lo más respetuoso en estos casos es redoblar la apuesta por dar cuenta de lo escuchado, al margen de todo condicionamiento ajeno a la música. La primera parte del programa reunió obras de dos compositoras consagradas y longeva

Mandinga, el rostro del Diablo

Imagen
Mandinga, el Diablo que vino de África. Autor: Diego Damián Martínez. Dirección: Yamil Ostrovsky. Intérprete: Mauricio González. En Hasta Trilce, hasta el 28 de noviembre.  Recursos coreográficos en 'Mandinga' - Foto: Mauricio Ezequiel La oscuridad del escenario vacío va poblándose de un humo gris. De esa confusa tiniebla emerge un personaje cimbreante, algo descangallado, desafiante, que avanza entre sones de tambores tribales y se apodera de un saco de hombre. La voz cascada y la mirada entre pícara y siniestra se transmutan de inmediato cuando el personaje se calza ese saco y se transforma en Matías, un argentino que debe repetir hasta el cansancio su nacionalidad ante múltiples situaciones de discriminación por ser de raza negra. A partir de allí, la historia fluctúa entre el presente de Matías, -despreciado hasta la agresión, abandonado por una mujer a la cual añora- y el pasado que pobló alguna vez la inmigración negra, reducida a la esclavitud. Unipersonal sobre lo afroa

Un lenguaje para un destino

Imagen
  Río de las congojas. Libertad Demitrópulos. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2020 (reedición) Señala Ricardo Piglia, en el prólogo a Río de las congojas de Libertad Demitrópulos (1981), que esta novela es parte de lo que podemos definir como una ficcional trilogía del origen. Sus otros componentes son Zama de Antonio Di Benedetto y El entenado de Juan José Saer. Se puede agregar que, si para la tradición judeo-cristiana, el origen está en un paraíso del que fuimos expulsados y que nunca hemos dejado de añorar, el nuestro, como latinoamericanos o como argentinos, radica en un pasado no tan remoto como el bíblico, pero sí alejado de lo idílico y de cualquier añoranza. Porque nada puede ser más fácil de asociar a ese pretérito mundo fundante que aquello que concebimos como infierno. Y lejos de quedar enterrado en los siglos, ese infierno primordial resultó ser la cifra premonitoria de nuestro destino. Narraciones de vidas -algunas, producto de la invención, otras, como el

Ballet del Colón: Con gusto a poco

Imagen
  Ballet Estable del Teatro Colón. Dirección: Paloma Herrera. Programa: Pas de deux de “El lago de los cisnes” (Cor. M. Galizzi sobre el original de M.Petipa/L.Ivanov / Mús.: P.I. Chaikovski); “Clear” (Cor.: S.Welch / Mús.: J.S. Bach); “Paquita” (Cor.: M. Petipa / Mús.: E. Deldevez y L. Minkus). En el Teatro Colón, hasta el 7 de diciembre.                                                                      Nadia Muzyca, Jiva Velázquez y Luciano García en "Clear" - Foto: Máximo Parpagnoli La temporada de ballet ya se encuentra activa a pleno. En el ámbito privado, se vieron y se ven propuestas sumamente atractivas, sustentadas en la creatividad de sus hacedores, sin apelar a producciones costosas e inalcanzables. Por eso, tanto en su contenido como en su duración, demasiado modesto fue este segundo programa del Ballet del Colón, una institución con todos los medios a su alcance para entregar producciones de la mejor calidad. Tres reposiciones llenaron exactamente una hora

La ópera es la protagonista

Imagen
  Madama Butterfly. Ópera en tres actos de Giacomo Puccini. Elenco: Daniela Tabernig, Darío Schmunck, María Florencia Machado, Ismael Barrile, Daniel Gómez López, Mariano Mariño, Alfonso Giancola, Marcelo Olivera, Daniela Ratti. Dirección de escena: Pablo Maritano. Reposición: Mercedes Marmorek. Escenografía: Enrique Bordolini. Vestuario y caracterización: Ramiro Sorrequieta. Iluminación: Esteban Ivanec. Coro de la Ópera de Rosario. Director: Horacio Castillo. Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Director: Ezequiel Fautario. Teatro El Círculo, Rosario. Función del 30/10/2021.   El dispositivo escénico pensado para esta producción del SODRE de Madama Butterfly.  Foto: Raúl Schivazappa   Luego de la obligada abstención producto de la pandemia, volver a ver una ópera con todos los elementos que requiere el género es por lo menos una fiesta. En Buenos Aires, el Teatro Colón no ha incluido en esta temporada funciones líricas en versión escénica de títulos integrales, al margen de l