Los frutos de un trabajo sostenido

Creciendo en armonía: Suite de la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Haendel (Adapt. S. Taupe). Orquesta inicial: Fanfarria de M. Corrette (Adapt. Pfortner), Nobody knows (spiritual) de S. Nelson; Tradicional de K. Badelt (Adapt de P. Lavender y L. Moore); Himno a la alegría de Ludwig van Beethoven (Adapt. Pfortner). Orquesta juvenil: Antiguas danzas y arias de Ottorino Respighi (Italiana, Siciliana, Balletto Laura Soave, Arie di Corte, adapt. Pejtsik/Vigh), Balletto detto “Il Conte Orlando”. Camerata: Serenata para cuerdas en Mi mayor, Op. 22 de Antonin Dvorák. Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires. Función del 8/11/2024.

La maestra Ulrike Flemming dirige el concierto de los 20 años de "Creciendo en armonía" en la iglesia del Pilar. Foto: Christian Flemming

El proyecto “Creciendo en Armonía” celebró 20 años de trayectoria con un concierto en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar. Pero su sede habitual está a casi 400 kilómetros de Buenos Aires, en la estancia Santa María de la Armonía, en Cobo, muy cerca de Mar del Plata, donde hace dos décadas las “servidoras”, siguiendo la obra de Etcheverry Boneo, junto con la Fundación Cultural Argentina, realizan una tarea que involucra a más de 130 chicos y chicas de la zona. El proyecto combina la formación artística con la promoción personal y social de todos los que participan de él.

Es sabida la larga obra del maestro Jordi Mora en dicha comunidad, en especial sus seminarios de dirección orquestal, también replicados en Buenos Aires, a la que se suma la tarea de la maestra Ulrike Flemming, quien fundó en Alemania el proyecto “Kinder in Armonia” para la promoción de la actividad, que también contó en su momento con niños venidos del otro lado del océano.

El concierto ofrecido en la porteña iglesia del Pilar tuvo tres partes, correspondientes a los respectivos estadios o niveles alcanzados por los músicos: el inicial, la orquesta juvenil y la camerata, esta última con perspectivas ya profesionales.

El repertorio elegido permitió, ya desde la lectura del programa de mano, anticipar no sólo las legítimas ambiciones sino las posibilidades reales de este emprendimiento artístico, ya que se trata de obras de creciente complejidad que sólo pueden armarse con un trabajo sostenido y profesional de los maestros junto a sus alumnos.

Luego de un comienzo con una selección de la Suite de los Reales Fuegos de Artificio de Haendel -como para romper el hielo- dio comienzo el programa de la orquesta inicial, de más de 25 niños, con adaptaciones muy logradas de la Fanfarria de Corrette, un spiritual (“Nobody knows”), una melodía tradicional de Badelt y una adaptación del Himno a la alegría de Beethoven.

La Orquesta Juvenil sorprendió con una selección de las Antiguas danzas y arias de Respighi, seguidas del Ballet “Il Conte Orlando”. Por último la Camerata abordó ajustadamente una obra difícil por sus permanentes cambios dinámicos y su idiomática factura: la Serenata para cuerdas Opus 22 de Antonin Dvorák.

Fue un concierto que permitió apreciar todo este trabajo apoyado en un equipo de profesores invitados, algunos que viajan especialmente desde la Capital, como Sara Cafferata, todos ellos bajo la coordinación de Romilda (“Suky”) Pérez. La velada se extendió aun más por los bises, que incluyeron una Danza húngara de Brahms y la llamada Aria de la cuerda en Sol de Bach. Se advirtió el empeño y compromiso de Ulrike Flemming en apostar al más alto nivel tanto en la elección de las obras como en su ejecución, lo que redunda en el desafío superador que se plantea a los que participan del proyecto. Se extrañó al final sumar a los más chicos, que esperaban ansiosos con sus arcos, siguiendo atentamente (en una época donde el déficit de atención es endémico) las alternativas de tan extensa función.


Otro momento del concierto de "Creciendo en armonía", tomado desde el ábside de la iglesia. Foto: Christian Flemming

Este concierto 2024, además de celebrar un aniversario con la plenitud de la música, en presencia de un numeroso público, fue para “Creciendo en armonía” la culminación de una serie de presentaciones anuales que se han venido realizando en Buenos Aires, entre ellas en 2022 en la Facultad de Derecho, en 2018 en la Academia Nacional de Medicina, en 2015 en el Teatro Colón, invitados por la Fundación Banco Ciudad para un homenaje al Papa Francisco, precedida el año anterior por un concierto en el atrio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en el marco del Foro Ecuménico y Social. Por lo demás, son frecuentes sus presentaciones en la zona de influencia específica de “Creciendo en Armonía”, como Mar del Plata (Teatro Colón, Catedral), Sierra de los Padres y partidos aledaños.

Para los responsables, se puede “evaluar el impacto positivo en distintos aspectos de la vida de los chicos: alegría, valoración de sí mismos y sus capacidades, atención y esfuerzo, compañerismo y amistad, trabajo en equipo, responsabilidad, mejor desempeño escolar.” 

El concierto realizado es una prueba incuestionable del trabajo sostenido en pos de estos objetivos.

 

Daniel Varacalli Costas

 

 

Comentarios

Las más leídas

Lo cómico, en serio

Un Nabucco revisitado

Cuando la música es todo

Sobre todo, Puccini

Tres grandes voces para "Il trovatore"

Logrado homenaje a Puccini

Buenos Aires Ballet: novedades y reencuentro

“Aurora”: más allá de la ópera

Cuatro rostros de Araiz

Otro Elixir de muy buena calidad