El mal, el mal…

 


 Confesión. Martín Kohan. Buenos Aires, Anagrama, 2020

Qué novedad si digo que Martín Kohan es un escritor imprescindible. Cuando en un futuro se busque dilucidar ciertos mecanismos del poder durante la última dictadura cívico-militar, Ciencias Morales será una de las más aconsejadas lecturas. Porque ilustra con total acierto la estrategia y su táctica al momento de penetrar en los más recónditos estamentos de la sociedad, valiéndose de las flaquezas de tantos individuos anónimos e insignificantes que están dispuestos a todo.

En Confesión, novela en tres partes lanzada en 2020, va más allá. Uno de los temas principales es el mal, que astutamente se sirve de gente que puede definirse como “normal e intachable”, para ponerla a su servicio y colocarla al frente de las más oscuras operaciones. Dicho de otra manera: ciudadanos ejemplares tienen la oportunidad de revelar su peor costado y superar todo extremo, lo que equivale a aplicar el mal sin límites. Como uno que nos es presentado de adolescente, que cada sábado al mediodía llega a su pueblo para dejarlo al caer la tarde del domingo, momento de regresar al colegio de Buenos Aires donde estudia como pupilo. Con el guiño de Tánatos desde su nacimiento, lleva los nombres de sus hermanos mellizos muertos a poco de nacer y se llama Jorge Rafael Videla. Esto corresponde a Mercedes, el primero de los tres relatos que conforman la novela y cuyo personaje principal es Mirta López, la abuela del narrador en su etapa preadolescente, obsesionada con ese joven algunos años mayor que ella. Ese joven que, visto en perspectiva, desde temprano y con la bendición de la cruz estuvo destinado a velar por un estilo de vida y a restituirle a la patria el orden que le dieron sus dueños en el siglo XIX, a espaldas de las mayorías. La descripción del joven Videla y su familia en plena misa da escalofríos.

En el segundo relato, Aeroparque, el mal está instalado y su poderío en etapa de pleno despliegue, lo que lo hace invulnerable. Una célula del ERP desarrolla una operación desde las entrañas de la ciudad de Buenos Aires, que previsiblemente -al menos para el lector- resulta fallida. Y de fondo Videla, pulcro y erguidito como en las fotos y filmaciones -esas que según las épocas vimos con hartazgo o espanto-, con su pelo corto y esa nuca rígida que es signo de una personalidad y una manera de vivir. Este relato se basa en la acción guerrillera conocida como “Operación gaviota” (18 de febrero de 1977).

Kohan también aborda el tema del Río de la Plata, en cuanto a lugar al que la ciudad decidió darle la espalda -al menos hasta la puesta en marcha de ciertos emprendimientos inmobiliarios que buscan acapararlo en forma exclusiva-. Ese estuario de ignominia con esas aguas color barro o color cloaca, al que van a parar los más variados desechos. Y las entrañas de la ciudad, con todos esos cauces de agua que fueron tapados por el progreso y que también van a desembocar allí. Un submundo que refleja una Argentina oculta bajo cuyas capas se confeccionan y desarrollan tramas siniestras, o alguna operación fallida como la del comando guerrillero.

Pero Confesión también trata sobre la fatalidad y el ocultamiento de eso que siempre yace en el fondo de la conciencia, y que no es más que la verdad que termina por destaparse. Mirta López reaparece en Plaza Mayor, la última parte. En medio de un partido de truco con su nieto -juego que para practicarlo requiere saber mentir- lleva a cabo la acción que da sentido al título del libro. La confesión de una verdad contra la que nada puede la devastación de la vejez, que ya no resiste el silencio y que sale a la luz porque no hay nada más grande que la necesidad de contar, de confesar. Y es con su última confesión -en la primera parte ir al confesionario es una práctica reiterada-, que se pone al desnudo lo lejos que puede llegar el ciudadano común con su fatal inocencia, cuando en la sociedad el mal se ha desbocado y opera sin freno.  

La técnica narrativa de Martín Kohan, tan alejada de adjetivaciones y giros cuya finalidad hubiese sido describir el infierno que fue la Argentina durante un período nefasto, le da a Confesión un funcionamiento de admirable y precisa eficacia. Un estilo llano y distanciado de ese golpe de efecto al que asistimos tantas veces, sumado un magistral manejo de lo “no dicho”, modelan este texto que no necesita de excesos del lenguaje para exponer la gestación del mal hasta su apogeo y el posterior alumbramiento de la verdad.

Claudio Ratier

 

Comentarios

Publicar un comentario

Las más leídas

Lo cómico, en serio

Un Nabucco revisitado

Sobre todo, Puccini

Tres grandes voces para "Il trovatore"

Buenos Aires Ballet: novedades y reencuentro

Otro Elixir de muy buena calidad

Lo mismo, pero distinto

Una viuda casi alegre

El Barroco, primero

La chispa del otro Leonardo