Talleres x 2: el Colón y el San Martín formando artistas

Talleres coreográficos del Teatro Colón. Programa: “Dejavú”, de Julieta Urmenyi; “El reflejo del paisaje”, de Jiva Velázquez; y “Contándote”, de Iara Fassi. En el Teatro Colón, el viernes 6 de junio.

Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Programa: “Unísono” y “Pulso” (Dirección: Federico Fontán–Música: Jiva Velázquez); “Travesías” (fragmento) (Coreografía: Mauricio Wainrot, repuesta por Sol Rourich – Música: autores anónimos); Mirarse (Dirección: Jimena Visetti y Rodrigo Colomba – Música: autores varios). En el hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, el viernes 13 de junio. Repite sábado 21 y domingo 22 de junio a las 18.


Un momento de "Dejavú" de Julieta Urmenyi (Foto: Carlos Villamayor)

Que en el ámbito público de la Ciudad se brinden espacios para la formación tanto de profesionales de la danza como de coreógrafos es altamente auspicioso. El concepto de ‘taller’ implica esa formación, un camino progresivo hacia una meta, criterio compartido por el Teatro Colón para poner en escena las creaciones de los bailarines de su Ballet Estable, y por el Teatro San Martín para mostrar lo trabajado por su escuela durante este cuatrimestre.

Tres obras integraron la presentación de los Talleres Coreográficos del Teatro Colón de este año. Julieta Urmenyi e Iara Fassi, a telón cerrado y micrófono mediante, dieron sendas explicaciones sobre sus trabajos, algo que sería preferible dejar librado a la percepción del espectador. Así lo entendió explícitamente Jiva Velázquez, sintético en su alocución, en la que aclaró que esta fue la edición número cuarenta y dos de los Talleres, iniciados en 1983 durante la dirección general de Cecilio Madanes en el Teatro. “Dejavú”, de Urmenyi, recorrió los vaivenes de los recuerdos de una mujer –la propia coreógrafa- desde la inocencia de un amor adolescente hasta la fuerza de una relación más pasional. Apoyada en músicas de Fauré, Albéniz, Rodrigo y Pujol, con guitarrista y percusionista en vivo, la neoclásica coreografía de Urmenyi fue lineal, sin rasgos sorprendentes. Se destacó la hermosa línea de Francisco Rojas, que en dúo con Beatriz Boos encarnaron a la diáfana pareja romántica, mientras que Juan Luis Fernández contrastó con ellos con su enérgica danza.



"El reflejo del paisaje" de Jiva Velázquez (Foto: Carlos Villamayor)

El reflejo del paisaje” fue un eslabón más en la interesante carrera que Jiva Velázquez viene desarrollando como coreógrafo. Un comienzo visualmente sorprendente y sugestivo fue el introito de un trabajo que recurrió al sonido del agua espejándolo con los movimientos de los bailarines, y que evolucionó hacia originales y dinámicos momentos. Con magnífico desempeño, el sexteto de bailarines vio completada su labor por una inteligente puesta de luces.


"Contándote" de Iara Fassi (Foto: Carlos Villamayor)

Iara Fassi presentó su obra “Contándote” luego de un oportuno agradecimiento a sus maestros, y como homenaje al centenario del Ballet Estable. Con una banda sonora que incluyó el Menuet de la Petite suite de Debussy y una versión tecno de un nocturno de Chopin, Fassi desplegó un discurso frenético y atractivo, que culminó con la serenidad de una poesía escrita por su abuela.


                      "Unísono" de Federico Fontán (Foto: Bartolomé Villafañe)

Por el mismo andarivel formativo del cual hablábamos antes, pero con una óptica absolutamente distinta, el Taller de Danza Contemporánea del San Martín ofreció cuatro obras breves instaladas en el hall Alfredo Alcón del Teatro por los alumnos de segundo y tercer año. La casi cincuentenaria escuela sigue dando increíbles frutos, guiada con paso firme por Norma Binaghi y Damián Malvacio.



Potente dinámica en "Pulso" de Federico Fontán (Foto: Bartolomé Villafañe)

Dos creaciones colectivas de Federico Fontán, egresado del Taller, pusieron a prueba la capacidad de exploración y composición de los incipientes bailarines. En “Unísono”, cada uno diseñó una célula dinámica que luego fue compartida con el grupo y que, concatenada con las demás, conformaron la obra completa; una interesante experiencia precedida por la presentación individual de cada bailarín. “Pulso”, en cambio, mostró un potente crescendo donde música y movimiento se funden sin que pueda diferenciarse qué describe a qué. Círculos que palpitan guiados por latidos profundos, un personaje disruptivo que pasa de cuerpo en cuerpo rompiendo la hegemonía del grupo, el pulso que se acelera hasta el frenesí: todos estos elementos aportaron para conformar un producto final impactante.


Un momento de "Travesías" de Mauricio Wainrot (Foto: Bartolomé Villafañe)

El desvelo por la conservación del repertorio se vio reflejado en el montaje de los fragmentos de “Travesías” de Mauricio Wainrot, una obra fundamental de la compañía profesional del San Martín que se vio fresca y revitalizada en la interpretación de los alumnos del Taller.


Tradición y contemporaneidad en "Mirarse"  de Rodrigo Colomba y Jimena Visetti (Foto: Bartolomé Villafañe)

Cerró el programa una espléndida fusión entre el folklore y el contemporáneo, trabajada por dos integrantes del Ballet Folklórico Nacional, Rodrigo Colomba y Jimena Visetti: "Mirarse". No hubo aquí paisanas de coloridas faldas ni gauchos con botas nuevas, sino pies descalzos y amplios pantalones para todos estos talentosos chicos, que con tanta alegría y fuerza dialogaron y se impregnaron del espíritu del chamamé y la chacarera. Un encuentro con la esencia de la danza, entre la tradición y la contemporaneidad.

Patricia Casañas





Comentarios

Las más leídas

La persistencia de una “idea descabellada”

Lo cómico, en serio

Un Nabucco revisitado

Cuando la música es todo

Sobre todo, Puccini

Tres grandes voces para "Il trovatore"

Logrado homenaje a Puccini

Buenos Aires Ballet: novedades y reencuentro

Otro Elixir de muy buena calidad

“Aurora”: más allá de la ópera